Es el trabajo constante de una generación el que podría funcionar a condición de estar inscrita dentro de los planes oficiales del estado, dándoles el apoyo Logístico, Económico y legal correspondiente, de lo contrario seguirá en peores condiciones de las actuales.
Algunas Medidas en esa dirección Podrían ser:
Promover la enseñanza de los idiomas ancestrales en los colegios, entre la niñez y la juventud. Confeccionar un calendario cívico Municipal, escolar Oficial teniendo en cuenta las fechas históricas, arqueológicas y sociales del Imaginario andino, inscritas en la Zona Arqueológica.
Programar cursos, Talleres, Charlas, Ciclos de conferencias, Mesas Redondas y Eventos similares Organizados por los centros educativos (Estatales y Particulares) donde se toquen Temas vitales de la Identidad de Waykán.
Incorporar asignaturas relacionadas con el Idioma ancestral, la arqueología, Astronomía Inka, Historia, Gastonia entre los estudiantes de la CUAH a fin de crear un respaldo informativo que los orgullezca.
Interesar a entidades oficiales y personas de la Cultura Nacional para que investiguen, publiquen y diserten sobre la Zona Arqueológica a fin de recuperar la prestancia, Valor y Orgullo perdidos en los últimos tiempos.
Esperamos comentarios, sugerencias y Aportes:
Quedo de Uds Atte:
Yanajaca
(periodista de la Revista Qawaq)

1 comentarios:
Este sábado 26 de Abril se realizará la 5a conferencia de nuestro ciclo por el Desarrollo Integral de la Zona Arqueológica Monumental "Huaycán de Pariachi".
Tema: "Proyecto de un Centro Multidisciplinario Educativo y Cultural para Puruchuco. Un Ejemplo para Huaycán de Pariachi”, a cargo del arquitecto Juan Casamayor Padilla.
FECHA: SÁBADO 26 de Abril, 2014.
LUGAR: Parroquia San Andrés de HUAYCÁN, 2do piso.
HORA: 4:30 P.M.
¡Los esperamos!
Publicar un comentario